En un contexto de políticas diseñadas para atraer inversiones extranjeras y fomentar el desarrollo económico, Paraguay se enfrenta a un problema inesperado: empresas bolivianas que han encontrado una forma de aprovecharse de estos beneficios fiscales para instalarse en el país. Lejos de aportar innovación o mejorar la competitividad del mercado, estas compañías representan una amenaza para la industria nacional, desplazando a los productores locales y explotando al máximo las ventajas ofrecidas sin contribuir al desarrollo sostenible de Paraguay.
Un sistema diseñado para el desarrollo, ahora se usa para el abuso
Paraguay ha implementado incentivos fiscales con la intención de atraer inversiones extranjeras que impulsen la economía local. Entre estos beneficios destacan:
- Exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la importación de bienes de capital y compras locales.
- Exenciones tributarias sobre remesas de intereses y comisiones al exterior.
Estas medidas buscan fomentar la instalación de empresas extranjeras que aporten tecnología, empleos y procesos innovadores, contribuyendo al crecimiento a largo plazo del país. Sin embargo, en lugar de cumplir con estos objetivos, varias empresas bolivianas han utilizado estos incentivos para instalarse en Paraguay con el único propósito de reducir sus costos operativos, competir con precios bajos y explotar el mercado local.
Bolivia en crisis, Paraguay en la mira
La crisis económica que afecta a Bolivia ha motivado a muchas de sus empresas a buscar mercados más favorables. Paraguay, con su política fiscal flexible, se ha convertido en el destino preferido de estas compañías. Sin embargo, en lugar de traer mejoras o innovación, estas empresas se presentan como una carga para la economía local:
- Sin innovación: Estas compañías no introducen nuevas tecnologías, procesos ni productos que beneficien al consumidor paraguayo.
- Competencia desleal: Se apoyan en beneficios fiscales para ofrecer precios artificialmente bajos, desplazando a empresas nacionales.
- Sin compromiso con el desarrollo local: No generan cadenas de valor significativas ni inversiones que impulsen la economía paraguaya a largo plazo.
Paraguay no necesita estas industrias
El establecimiento de estas empresas bolivianas en Paraguay no responde a una necesidad del mercado ni a un interés genuino por contribuir al progreso del país. Su llegada no está vinculada a la creación de empleos de calidad ni a la transferencia de conocimientos tecnológicos o industriales. Por el contrario, estas compañías han encontrado una oportunidad para maximizar sus beneficios a expensas de la economía paraguaya, sin ofrecer nada a cambio.
Un llamado a proteger nuestra economía
Es fundamental que Paraguay revise las políticas destinadas a atraer inversiones extranjeras para garantizar que estas realmente beneficien al país. Esto incluye:
- Establecer controles más estrictos para evitar que las empresas extranjeras exploten beneficios fiscales sin aportar valor al mercado local.
- Priorizar incentivos para las empresas nacionales, asegurando su competitividad y sostenibilidad.
- Fomentar el consumo de productos paraguayos, destacando su calidad y compromiso con la economía local.
Paraguay es un país que ha sabido levantarse gracias al esfuerzo y dedicación de su gente. No podemos permitir que empresas extranjeras, especialmente aquellas que vienen de un contexto de crisis y malas prácticas, utilicen nuestros beneficios fiscales para competir deslealmente con quienes trabajan diariamente por el desarrollo de nuestra nación.
Es momento de proteger lo nuestro y asegurarnos de que las políticas públicas respalden a quienes realmente contribuyen al progreso de Paraguay.